Información General  Martes 16 de Septiembre del 2025 - 07:34 hs.                148
  Información General   16.09.2025 - 07:34   
Presupuesto 2026: las claves sobre el dólar, la inflación y el déficit cero
El presidente Javier Milei ratificó por cadena nacional el rumbo de su gestión y defendió “el equilibrio fiscal como principio no negociable”. El Presupuesto 2026 proyecta "baja de la inflación y un dólar más apreciado".
Presupuesto 2026: las claves sobre el dólar, la inflación y el déficit cero

En un mensaje de 15 minutos transmitido por cadena nacional, el presidente Javier Milei presentó los lineamientos centrales del Presupuesto 2026 y ratificó que “el equilibrio fiscal es un principio no negociable desde el comienzo de nuestra gestión”. El mandatario destacó que ningún país puede funcionar correctamente sin cuentas ordenadas y aseguró que “lo peor ya pasó”.

El jefe de Estado confirmó que el proyecto fue enviado al Congreso con la meta de sostener el déficit cero y avanzar en la baja de la inflación, además de proyectar un aumento en términos reales del gasto en salud, educación y jubilaciones, condicionado a la recaudación y la evolución de los precios.


El Gobierno proyectó un superávit primario del 1,5% del PBI y un excedente financiero del 0,3% para 2025 y 2026. Los cálculos oficiales prevén que el gasto público alcance el 15,3% del PBI, mientras que la recaudación llegaría al 15,6%.


La pauta inflacionaria estima un 24,5% interanual en 2025 y un 10,1% en 2026. Para lo que resta del año, el Ejecutivo proyecta un incremento cercano al 1% mensual, mientras que la meta para el próximo año implicaría un IPC inferior al 1% mensual.


El Presupuesto establece un dólar a $1.325 hacia fin de 2025 y a $1.423 en 2026, lo que representa una apreciación cambiaria respecto de la cotización actual, que cerró en $1.467.


El Ejecutivo proyectó que la economía crecerá 5,4% en 2025, tras una caída del 1,3% en 2024, y que se expandirá otro 5% en 2026. El consumo privado aumentaría 4,9% el próximo año, mientras que la inversión subiría 9,4%.

En el frente externo, las exportaciones alcanzarían US$ 112.000 millones con una suba del 9,1%, mientras que las importaciones llegarían a US$ 118.000 millones con un alza del 12%. Esto provocaría un déficit comercial de US$ 5.751 millones en 2026, casi el doble del proyectado para 2025.


Los ingresos impositivos se calcularon en $90,3 billones para 2026, lo que equivale a un 8,7% del PBI. El IVA crecería 19%, Ganancias un 24,2% y los Derechos de Exportación 22,8%. El Gobierno proyectó además fuertes subas en impuestos a los combustibles y el monotributo.


En el texto enviado al Congreso, el Ejecutivo reconoció que la recaudación se verá afectada por la reducción de aranceles a las importaciones y la finalización del Impuesto PAIS, vigente hasta 2024.


Fuente: Clarín