La iniciativa busca reforzar la prevención de enfermedades y fortalecer la salud de la población, tanto a nivel individual como colectivo.
El responsable de la División de Inmunizaciones del Ministerio, Claudio Niz, subrayó la necesidad de incrementar las tasas de vacunación infantil en la provincia. "No hay que perder de vista que, a principios de año, diferentes jurisdicciones del país volvieron a reportar casos de sarampión", señaló Niz.
Agregó que la situación actual a nivel global, con un descenso de las coberturas de vacunación posterior a la pandemia de Covid-19, ha generado una acumulación de personas susceptibles a enfermedades que pueden prevenirse con vacunas. En este sentido, la vacunación es una herramienta fundamental de prevención, especialmente ante enfermedades de distinta gravedad que pueden llegar a amenazar la vida.
Mantener el carnet de vacunación al día no solo protege a quien la recibe, sino que también contribuye a la protección general de la sociedad a través del efecto rebaño. El carnet de vacunación es un documento clave que registra todas las dosis aplicadas y, además, esta información se carga en el Registro Federal de Vacunación Nominalizado (Nomivac) de forma digital.
Este sistema permite a las autoridades sanitarias tener un panorama claro de la población vacunada y detectar los esquemas de vacunación incompletos. La aplicación de vacunas en las primeras etapas de la vida, desde la infancia hasta la adolescencia, protege a quienes son más vulnerables a contraer enfermedades infecciosas graves.
Recién nacidos: Vacuna contra la Tuberculosis (BCG) antes de salir de la maternidad y contra la Hepatitis B en las primeras 12 horas de vida.
Primer año de vida: Se aplican vacunas en diferentes meses, incluyendo dosis contra el neumococo, IPV, quíntuple, rotavirus, meningococo y antigripal.
Entre los 15 y 18 meses: Se aplican dosis de refuerzo de la quíntuple o pentavalente y la vacuna antigripal.
Además, a los 18 meses, se aplica la primera dosis de la vacuna contra la Fiebre Amarilla para quienes residen en zonas de riesgo.
Edad escolar (quienes nacieron en 2020): Deben recibir vacunas contra la poliomielitis (IPV), sarampión, rubéola y paperas (Triple Viral SRP), difteria, tétanos y coqueluche (Triple Bacteriana Celular), y varicela.
A los 11 años: Las vacunas indicadas son Meningococo, Triple Bacteriana Acelular, Fiebre Amarilla (en zonas de riesgo) y una única dosis del Virus Papiloma Humano (VPH).