Expectativa de ingreso de divisas y reactivación del sector
La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) proyecta que la producción agrícola argentina podría alcanzar los 172,3 millones de toneladas hacia 2035, lo que implicaría un crecimiento del 8% respecto a las estimaciones previas, impulsado por la eliminación de la brecha cambiaria y la reducción de las alícuotas de retenciones.
Según la entidad, estas condiciones permitirán que los productores accedan a un "dólar cash", es decir, un tipo de cambio cercano al valor completo del precio FOB (Free On Board), lo que mejora significativamente la rentabilidad exportadora. Con este nuevo esquema, los ingresos por exportaciones podrían situarse en niveles comparables a los registrados entre 2016 y 2018, los más altos desde 2012.
Además del impacto directo en el agro, desde la BCR anticipan un efecto multiplicador sobre la economía, ya que se espera un repunte en sectores complementarios como el transporte de cargas, la demanda de insumos y servicios financieros, el acopio, el acondicionamiento y otras actividades logísticas y de intermediación comercial asociadas a la cadena agroexportadora.
En el plano inmediato, la medida también busca destrabar la operatoria comercial que se encuentra virtualmente frenada desde junio, cuando finalizó la rebaja temporal de retenciones implementada a comienzos de año por el ministro de Economía, Luis Caputo. De acuerdo con estimaciones del mercado, aún quedan u$s11.000 millones sin liquidar, lo que representa un volumen clave para el ingreso de divisas.
No obstante, analistas del Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentino (IDAA) advierten que el nuevo esquema permanente podría moderar el ritmo de ventas: “Al no haber una fecha límite para aprovechar una baja de retenciones, como ocurrió con los esquemas temporales, se pierde ese incentivo para acelerar la liquidación”.