14/08/2025  -  Locales
Se vienen las 5tas Jornadas Entrerrianas de Inmigración
“Porque hay que apurarse, argentinos. El tiempo corre y la vida colonial, probablemente, termina ahora, aún en sus formas más avanzadas, para América.” José Ortega y Gasset-

GRUPO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS ECONÓMICOS Y SOCIALES DE CONCORDIA


CONCORDIA -Entre Ríos


21 Y 22 DE AGOSTO 2025


VIRTUALES


Fundamentación


El GEHESC (Grupo de Estudios Históricos Económicos y Sociales de Concordia), que integran catorce investigadores argentinos y latinoamericanos convencidos de la importancia y proyección que el fenómeno inmigratorio tiene en los caminos por los que ha transcurrido la historia de nuestro país y el continente, organizan las 5º JORNADAS ENTRERRIANAS DE INMIGRACIÓN en agosto 2025 ya que, en este sentido, como afirmara E. Gallo, (2004/13): “… queda mucho aún por hacer frente a un tema tan complejo como es el de estudiar la conformación de una sociedad cosmopolita, las causas y movimientos que motivaron esa conformación.”


El propósito de las jornadas es incluir trabajos y estudios relacionados con experiencias regionales poco exploradas y menos conocidas. De esta manera, considerar las etapas migratorias desde la óptica regional enriquece el campo de estudios desde una perspectiva escasamente abordada, en ocasiones soslayada, minimizada o atravesada por discusiones como, si la gran cantidad de tierras aptas fue decisiva en el proceso, (espacio privilegiado) Turner-Loria, o si fueron las instituciones, con sus importantes marcos jurídicos, las que favorecieron la instalación de los grandes contingentes europeos, permitiendo la realización de estudios comparativos de nuestras experiencias con las de Australia o los Estados Unidos, (Douglas North). En Argentina, si bien incidieron ambos factores, prevalecieron tanto la decisión de los grupos como una serie de medidas tomadas por el Estado, relacionadas con la seguridad y la justicia.


Al respecto, la historiografía se ha centrado más en los asentamientos rurales, esencialmente en las colonias agrícolas y en los espacios privilegiados, que en los núcleos urbanos o en las propias comunidades, ya que como afirma Raanan Rein, “no se puede escribir la historia de los judíos en Argentina sin la historia de los judíos en Buenos Aires”(2012/14) por citar solamente uno de los tantos ejemplos. En este contexto, además de las etapas consideradas históricas, coincidentes con la consolidación del Estado Argentino, se estimularán investigaciones de grupos poco historiados, como así también, los correspondientes a etapas más cercanas, internas e intercontinentales, las cuales analicen cambios producidos en las sociedades, los gobiernos y las políticas implementadas y las que aporten a la visión actualizada del fenómeno migratorio, de acuerdo con lo que adelantara Juan B. Alberdi: “…En Sudamérica la política y la sociedad son dos mundos diferentes, y tan diferentes que parecen no ser mitades de uno mismo. Mientras que en uno es todo escándalo y desorden, el otro es regido por el orden más normal y regular…”(2012/220)


Objetivos



Comisión Organizadora



Funcionamiento


Los trabajos remitidos a la Comisión Organizadora serán agrupados temáticamente para su exposición durante las sesiones. Un integrante de la Comisión coordinará las mismas.


Cada expositor dispondrá de 20 minutos para su disertación.


Asimismo habrá paneles, conferencias con especialistas invitados y presentaciones de libros. Se destaca, por su importancia, la presentación del primer número de la Revista del GEHESC, coincidiendo con la edición número cinco de las Jornadas


Temas propuestos


  1. La inmigración en los contextos europeo y americano- Siglos XIX y XX.
  2. ¿Espejismo o realidad? Las políticas migratorias sudamericanas en los diferentes tiempos históricos.
  3. Experiencias migratorias tempranas: adaptaciones y resultados.
  4. Los primeros contingentes organizados: cuestiones de integración.
  5. Grupos migratorios y estructura social: diferencias y similitudes.
  6. La economía en zonas de asentamiento: actividades, instituciones, bancos y cajas de crédito.
  7. Asociacionismo: mutuales, cooperativas y entidades federadas.
  8. La inmigración en Argentina según regiones: acciones y reacciones de la sociedad recipiendaria. Balance a fines del siglo XX.
  9. Patrimonio actual de las comunidades: condiciones de preservación. Su proyección.
  10. Espacios y vacíos de la inmigración en la historiografía moderna.
  11. Enseñanza de la historia de la inmigración: un camino para construir ciudadanía.


Lugar y Fecha de las Jornadas: las mismas serán virtuales, jueves 21 y viernes 22 de agosto 2025, de mañana y de tarde, en los horarios de 9 a 12 y de 15 a 19 horas. Las sesiones serán por MEET.

Copyright 2025 CN Digital | El sitio de noticias más importante de Concordia
sitio desarrollado por artcon.com.ar