Concordia, Entre Ríos ARG
Jueves, 28 Marzo 2024
   
Educación  Jueves 09 de Abril del 2020 - 13:21 hs.                1129
  Educación   09.04.2020 - 13:21   
Porf. Paulo Tisocco
Historia sobre Pestes y Pandemias en la ciudad de Concordia
Paulo Tisocco, es profesor de Historia y realizó un trabajo de investigación sobre las crónicas periodísticas que cuentan como se vivió en la ciudad las diferentes pestes que azotaron al Mundo. Nombres de los médicos que atendían en esas épocas cuando aun no existían hospitales para la atención de las enfermedades.

foto ilustrativa

 Cuando todo indicaba que el mundo podía superar todas las epidemias a través de la ciencia, una bofetada nos hizo repensar todo nuevamente, a raíz de esta Pandemia Global del Covid 19. 

Indagando por los libros pude encontrar que durante el Siglo XIX y XX nuestra ciudad,  y también nuestra Provincia, tuvieron epidemias terribles que asolaron nuestros barrios. 

A la luz de los acontecimientos vividos en estas semanas vale la pena recordarlas.  

Pérez Colman nos comenta que en el siglo XIX en la provincia de Entre Ríos, eran muy común lo que llamaban la enfermedad de la Tisis, o también la de los Lazarinos, por lo que las autoridades de aquella época mandaban a quemar los muebles, ropas y otras cosas,  en caso de la muerte de las víctimas,  como medida de esterilización.  

En 1836 y 1837, hacían estragos en la población, el Cáncer de Estómago, también la Pulmonía,  pero la más terrible fue la del Cólera, en épocas del Coronel Antonio Navarro.

Fue durante dicha epidemia aquí en Concordia, que se incendiaban  los ranchos de los enfermos con sus cuerpos y pertenencias adentro, habida cuenta que no se tenía opción ni servicio fúnebre,  y cuando una familia entera moría,  no había quien pudiera enterrar los cadáveres. Sí, eso ocurrió aquí en Concordia. 

También es de mencionar que pocos años después, hacia el año 1843, brotó en Concordia lo que llamaban como la Peste de la Viruela,  la cual tuvo un rebrote en 1848. Se puede constatar en los libros parroquiales,  la enorme cantidad de actas donde se anotaban al margen los motivos de la defunción.

En varias oportunidades Concordia debió improvisar cementerios y fosas comunes y a penas de inaugurarse el Cementerio Viejo (por salubridad más retirado del centro de la ciudad) el Sarampión causo una treintena de muertos hacia 1852. 

En las primeras décadas de la ciudad, no había hospitales y solo se contaba con un médico que atendía toda la comarca. El primer médico que tuvo Concordia fue el Dr. Guillermo Wilson. El segundo médico del cual se tiene constancia fue el Dr. Arenilla en el año 1844, y el tercer médico local fue el Dr. Don Antonio del Rivero, en el año 1850. 

Nuevamente en 1895 azotó a nuestra ciudad, una epidemia de Cólera, por causa de los desechos producidos por los saladeros que enviaban sus desperdicios al río Uruguay. Esto generó focos de putrefacción donde floreció el rebrote causando muchísimas víctimas, entre ellas el Dr. Julián García, el cual se dedicaba a ayudar a los vecinos. 

Entonces las condiciones de salubridad eran escasas, ya que no existía en la ciudad ni agua corriente, ni cloacas, lo que la enfermedad también se extendía por la contaminación de los pozos y las napas freáticas.  También, en esta época se da el incidente de la contaminación de latas de conserva de carne en mal estado del saladero  San Carlos de Robert Coulon & Cía.  Lo que provocó la muerte de vecinos, luego su cierre inmediato y un escándalo que quedó bien registrado en la memoria y los diarios de la ciudad.  

Se tiene constancia que 1923,  aparece un brote de Lepra en paralelo con la Gripe Española en Entre Ríos aunque la gente se moría más en Concordia por Tuberculosis. Por tal motivo surge el Hospital Koch,  (Actual Hospital Carrillo) y luego por donación de la Sra. Dominga Isthilart,  el leprosario, (Actual Hogar de Ancianos). Es de entender que muchas de estas enfermedades surgían en simultáneo con otras,  y al no haber ni antibióticos ni penicilina, causaban estragos en la población. 

A principio de los años 30 también hubieron varias epidemias en Concordia, 33 casos de aquella enfermedad que dejaba paralíticos de por vida a los niños, la Poliomielitis, la cual muchos se han de acordar tuvo un rebrote en los años 50. También en los años 30 tuvimos brotes de Difteria y de Tifus. Y abundaba también el contagio de enfermedades venéreas. 

Vuelvo al Siglo XXI y pienso que sin duda quedara registro de esta epidemia global la cual será por muchos años materia de estudio, y tal como al averiguar de estas enfermedades descubrí que entonces también hubo cuarentenas, encierros, bloqueos y aislamiento de las ciudades. Y en referencia de lo que está ocurriendo en otros países también tuvimos cremaciones y tristísimas tumbas improvisadas para solucionar la urgencia de los entierros de cuerpos.

Escribo esta nota atónito en la perplejidad de una madrugada del mes de abril del 2020, en una situación la cual nunca jamás en mi vida había pensado en vivir,  y en el silencio y pesar de una ciudad en cuarentena que nos consterna a todos… 

Sin duda que  después que pase todo esto, nos debemos un debate y repensar otro país  y otra sociedad más solidaria,  donde la medicina no sea solo para los que tienen dinero y  la Salud Pública sea realmente un Derecho Humano Básico; Social; Insustituible; y de calidad.    

 

 

 

 

 

 

Área de archivos adjuntos